Descripción
Sinopsis
El fortalecimiento de capacidades de las autoridades comunales para convertirlas en redes de apoyo en la prevención y reducción de la violencia en Bambamarca, la capital de la provincia de Hualgayoc, Cajamarca, fue una intervención en la que el CEM Hualgayoc participó activamente a través de la Mesa Temática de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual (MTLCVFS).
Hualgayoc es una provincia mayoritariamente rural —el 70 por ciento de sus ciudadanas/os vive en el campo—, por lo que su población enfrenta una serie de problemas económicos y sociales, como la violencia familiar y sexual. Las mujeres son las que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, debido a la cultura marcadamente machista que predomina en la zona. En estos casos, la intervención de la justicia comunitaria terminaba por revictimizarlas, además de exponerlas a riesgos mayores. Y es que las/os operadoras/es de este sistema de justicia —las autoridades comunales y las rondas campesinas— carecían de los conocimientos legales necesarios sobre violencia familiar y sexual. Sus dictámenes estaban sesgados por sus concepciones machistas y las relaciones familiares o de compadrazgo con los acusados.
La finalidad de esta intervención fue la de promover un cambio de actitud en las autoridades comunales, a través del fortalecimiento de sus capacidades, el reconocimiento de sus competencias, la sensibilización y el trabajo articulado entre las/os operadoras/es de la justicia comunal y la justicia ordinaria, en los casos de violencia familiar y sexual, con el propósito de dar un trato digno y eficaz a las víctimas.
Lecciones aprendidas
- La incorporación de las rondas campesinas en los procesos de desarrollo de capacidades abrió un espacio de reconocimiento y diálogo intercultural, y se presentó, además, como una oportunidad de colaboración entre la justicia ordinaria y la justicia comunal. Esto se consolida al desarrollar las rutas de atención, que le asignan un rol a la justicia comunal.
- La sensibilización y capacitación, con un enfoque de género y derechos humanos hacia las rondas campesinas, permitió reorientar su visión de justicia comunal respecto al abordaje de los casos de violencia familiar y sexual. Esto generó facilidades para su integración en la ruta de atención sin colisionar con la justicia ordinaria.
Datos
Autor institucional: Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual
Experiencia desarrollada por:
Miguel Ángel Torres Villavicencio, Julio César Torres Quiroz.
Año: 2016
Ciudad: Cajamarca
Editorial: MIMP
Ver video:
Valoraciones
No hay valoraciones aún.