Descripción
Sinopsis
Esta sistematización aborda la experiencia de intervención para prevenir la violencia familiar y sexual en la primera infancia en el CEI 005 del distrito de Lince en el año 2015. Se comenzó con un tamizaje de violencia familiar a cada niño/a, realizado por el Ministerio de Salud, a través del Centro de Salud de Lince. El resultado se comunicó y se analizó con cada padre o madre. Paralelamente, el CEM y la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (Demuna) organizaron sesiones con los padres y las madres para explicarles cómo se origina la violencia, los tipos de violencia, el ciclo de la violencia y sus consecuencias. También se les informó respecto a los Derechos del Niño, la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar y Sexual, y las funciones de la Dirección de Investigación Tutelar, además de comentarles sobre los servicios públicos, privados y de la sociedad civil que trabajan el tema. El resultado fue positivo. Varios de los padres y las madres participantes identificaron sus reacciones como factores de riesgo y solicitaron ayuda para cambiar de conducta. Ellos fueron derivados a los servicios gratuitos brindados por los aliados estratégicos del CEM, como el Centro de Salud de Lince, los hospitales nacionales Edgardo Rebagliati Martins y Arzobispo Loayza y el Programa Hombres que Renuncian a Su Violencia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El proceso sirvió para aprender que cuando se enfrenta un problema multidisciplinario y multicasual, la solución tiene que enfocarse también en esa línea. Al final de la buena práctica, se reafirmó que se puede educar sin violencia.
Lecciones aprendidas
- Los centros educativos de educación inicial son espacios propicios para detectar situaciones de maltrato infantil, para lo cual es preciso desarrollar una metodología de despistaje, promover cambios a través de las escuelas de padres y asegurar la atención especializada mediante la derivación a los servicios disponibles.
- El video La ilusión de Juanito es una útil herramienta comunicativa para esta población objetivo, porque, en su formato sencillo y cotidiano, impacta y sensibiliza. Esto, aunado a una buena dinámica de facilitación y con las preguntas apropiadas para promover la reflexión y los mensajes correctos, asegura buenos resultados.
Año: 2016
Experiencia desarrollada por:
Gladys Dina Flores Bravo, promotora del CEM Lima
Ver vídeo
Valoraciones
No hay valoraciones aún.