Descripción
Informe de sistematización del periodo 2002 al 2009 del programa de Facilitadoras en Acción que fuera presentado al Concurso de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Edición 2009 organizado por Ciudadanos al Día (CAD).
Descripción
Desde el año 2002, mujeres voluntarias de organizaciones sociales de base son capacitadas por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) para desempeñarse como Facilitadoras en Acción. De esta manera se entrenan en temas de violencia familiar, violencia sexual, género y derechos humanos para apoyar voluntariamente en acciones de prevención y detección de casos de violencia familiar y sexual en el Centro Emergencia Mujer de su localidad.
Al año 2009 la fecha se habían entrenado aproximadamente 1,700 facilitadoras en acción, que desde la primera experiencia piloto en Lima y Callao, ahora abarcan a 18 regiones a nivel nacional, estando proyectado llegar con este programa a las 24 regiones del país.
Muchas de estas mujeres voluntarias también fueron víctimas de violencia familiar y esta experiencia propia las ha comprometido más para ayudar, a otras mujeres, a enfrentar este problema, orientándolas y acercándolas a los servicios especializados, entre ellos los Centros Emergencia Mujer, la Comisaría, Fiscalía entre otros. De esta manera se genera un puente de acceso a la justicia y protección, que de alguna manera vincula a la comunidad con el Estado.
Otras facilitadoras han sido líderes en su comunidad que han tenido la visión de identificar a la violencia familiar como uno de los principales obstáculos para el desarrollo local; y por eso, participar en este programa les permitió superar la impotencia que sentían frente a los graves casos de violencia familiar y sexual que observaban en su comunidad, antes los cuales sentían que poco o nada podían hacer.
Ahora en adelante, estas mujeres, capacitadas y empoderadas, saben que en su comunidad, la violencia no debe tolerarse, y aunque conocen que los caminos, para alcanzar justicia y protección son largos, saben que no están solas y ahora cuentan con el respaldo institucional del PNCVFS. En su calidad de mujeres, conocen a profundidad la realidad y problemática que a su género le toca afrontar en el lugar donde viven, y eso les permite orientar, abogar, aconsejar y presentar una serie de rutas formales o alternativas para asegurar el derecho a una vida sin violencia.
Estas mujeres que ayudan a otras mujeres a salir de la violencia, pasan por un proceso formativo permanente, que va desde la selección por competencias, la capacitación, replicas, fortalecimiento y actualización de conocimientos para el mejor ejercicio de su labor como FACILITADORAS EN ACCION.
Año: 2009
Experiencia desarrollada por:
- Lucy Huaylinos Oré Coordinadora
- Lalo Vega del promotor del CEM Callao
- Iris Palacios promotora del CEM Comas
- Sandra González promotora del CEM Moquegua
- Asistencia para la sistematización: Teresa Viviano Llave
Valoraciones
No hay valoraciones aún.