Descripción
-
Resumen:
La publicación presenta un estudio desarrollado en el año 2015 con la finalidad de evaluar el impacto de las mujeres víctimas de violencia ejercida por el esposo o compañero sobre diversas variables de interés, salud mental, salud física, justificación de la violencia, interrupción de embarazos, alimentación saludable, entre otras, usando la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDES) 2014. La metodología utilizada, empleó el emparejamiento estadístico (Propensity Score Matching), el cual permite medir cuál es el efecto de la violencia a partir de preguntarse ¿Qué hubiera pasado si la mujer no hubiese sido víctima de violencia?. El estudio ha evaluado variables como, índice de depresión, deseabilidad social, hipertensión, diabetes, consumo de alcohol, razones por las que justifica la violencia, embarazos interrumpidos, frutas y verduras consumidas, castigo físico a hijas, hijos en el último mes y, uso de castigo físico como necesidad para educar a los hijos e hijas.
Resultados interesantes se muestran en la salud mental de las mujeres, se evalúa la deseabilidad social de la mujer y la depresión; considerando que la deseabilidad social recoge aspectos psicológicos que miden si la mujer busca presentarse de forma más valorada socialmente. De los resultados encontrados en el presente estudio, el impacto de la violencia contra la mujer: aumenta en 13% su falta de deseabilidad social y en 31% la depresión reciente (últimos 14 días) frente al grupo de mujeres que no sufrieron violencia.
Otros resultados que se presentan son sobre la justificación de la violencia, se identifica que la violencia aumenta un 35% la proporción de mujeres que justifica la violencia (por las siguientes razones: salir de casa sin decirle nada a la pareja, descuidar a los niños, discutir con la pareja, negarse a tener relaciones sexuales y quemar la comida) frente al grupo de mujeres sin violencia. -
Datos
Año: 2017
Autor Institucional: Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual
Aportes y revisión técnica: Belisa Menéndez Flores
Ciudad: Lima
Tiraje: 1000 ejemplares
-
Ideas Claves
- La violencia daña en las mujeres varios aspectos relacionados a su salud y se extiende a campos como la nutrición y el castigo de los hijos e hijas.
- En cuanto a la salud mental se aprecia un incremento de 13% de la falta de deseabilidad social (aceptación e imagen de sí misma) de la mujer y del 31% de la depresión reciente.
- La violencia daña las redes familiares amicales, laborares y otras porque se convierte en una mecanismo de distanciamiento, aislamiento y pérdida de oportunidades.
- Las mujeres en situación de violencia disminuyen en un 8% su consumo de verduras y en 4% el consumo de frutas.
- La violencia aumenta el número de embarazos interrumpidos de 21.6%, en el grupo de mujeres sin violencia, a 27.1% en el grupo de mujeres con violencia.
4. Contenido
Se presenta el índice a continuación
Valoraciones
No hay valoraciones aún.