Descripción
Datos
- Institución: Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual
- Equipo responsable de la sistematización: JAVIER ALBERTO LOPEZ SALAZAR y LILE MARILU LOPEZ FERNANDEZ
- Equipo que ejecutó la buena práctica: Javier Alberto López Salazar; Lile Marilú López Fernánde; Hernán Alfonso Vásquez Arellan; José Romualdo Moina Fuentes; Rita Angélica Salcedo Gavidia y Carlos Castellanos Cáceres.
Directores de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto : LUIS RODOLFO CHIRA LA ROSA Y CANDY JESSICA AGUIRRE ALARCÓN.
- Año: Elaboración del informe año 2016. La experiencia sistematizada ha sido desarrollada en el periodo noviembre del 2012 a diciembre del 2015. A la fecha continúa ejecutándose.
Resumen
Informe de sistematización de 37 páginas que presenta la experiencia denominada: IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACION EN EL PNCVFS; la misma que fue premiada por el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMP en el Segundo Concurso Interno de Buenas Prácticas frente a la Violencia Familiar, Sexual y Feminicidio, Premio Sonia Tamayo, realizado en el año 2016.(ver evento de premiación)
Organizar e integrar las acciones de monitoreo y evaluación en un esquema de gestión por resultados fue el reto que asumió el equipo responsable de esta experiencia. Si bien había una norma que exigía su implementación; materializarla no resultó tan sencillo, máxime, si se toma en cuenta la complejidad de un programa nacional. Por ello, además de conocimientos especializados, lo que se requirió fue liderazgo, compromiso y voluntad.
El primer paso del equipo fue tomar conciencia de ¿cómo estaba el programa? ¿qué había logrado? y ¿qué le faltaba?. Identificar con objetividad el problema y sin evasivas fue fundamental: El PNCVFS, a pesar que tenía uno de los mejores sistemas de información en el tema, no contaba al año 2012 con un sistema de Monitoreo y Evaluación; lo que se evidenciaba de la siguiente manera:
- Acciones de supervisión y control dispersas (diferente en cada unidad, servicio u oficina)
- Ausencia de metas por servicio (Las metas eran globales por línea estratégica)
- Indicadores de desempeño profesional sin control de calidad
- Limitada disposición del personal para el monitoreo y evaluación (temor de que el monitoreo sea utilizado para despedir al personal)
- Falta de equipo especializado para el monitoreo y evaluación (No existía un equipo humano dedicado a esta labor en exclusivo.)
Para el equipo ejecutor, monitorear y evaluar implicaba procesos donde los trabajadores y trabajadores diseñan sus metas, se comprometen con ella y se hacen concientes de sus fortalezas y debilidades para alcanzarlas. Y a eso se enfocaron, a sensibilizar, capacitar y generar instrumentos para que cada servicio vigile sus metas: La semaforización de los logros es uno de ellos.
Ingresar a la gestión por resultados, requería cambios de paradigmas por lo que sensibilizar a las autoridades fue e ineludible para institucionalizar la cultura de monitoreo y evaluación. Como parte de la implementación de este sistema, el equipo promovió los autodiagnósticos FODA en cada servicio, se realizaron visitas de campo para sensibilizar y hacer monitoreo in situ, se diseñaron instrumentos y se estandarizaron conceptos. También se han evaluado algunas intervenciones estratégicas, se logró contar con un staff de personal idóneo, se mejoró los conocimientos del personal (hablar de indicadores y metas es ahora parte del lenguaje cotidiano del/la trabajador/a del PNCVFS). El esquema metodológico utilizado se muestra a continuación:
Lección aprendida:
- La participación del personal, basada en la consulta y el consenso, ha sido fundamental para la sostenibilidad del sistema, que no se sostiene únicamente en la norma, sino en procesos donde los/as trabajadores/as se hacen conscientes de sus progresos.
- Eliminar los temores y desarrollar la confianza ha generado apertura para la medición objetiva, ya que se eliminaron estereotipos ligados al monitoreo y la supervisión y se orientó hacia la mejora de los procesos.
Producto de este aprendizaje, el equipo de sistematización recomienda para mejorar su intervención:
- Emplear mecanismos virtuales, como la capacitación en línea o videos tutoriales, a través de redes sociales de internet o plataformas, generando retroalimentación de los resultados
- Integrar al sistema de monitoreo y evaluación otros componentes aun no medidos, como por ejemplo la eficiencia, la calidad del servicio, los efectos inmediatos del servicio, entre otros.
- Afinar la transversalización del enfoque de género en la implementación del sistema de monitoreo y evaluación.
Contenidos:
Revisa aquí el índice del informe:
“Para mejorar y tener resultados es necesario medir”
Ver vídeo con la exposición:
Valoraciones
No hay valoraciones aún.